Skip to main content
  • Español
American Stroke Association (Asociación Americana del Derrame Cerebral)
American Heart Association
  • Síntomas de ataque o derrame cerebral
  • Voluntariado
  • Tienda HEART
  • Donar
  • Donar
  • site search Búsqueda
    Búsqueda
  • Acerca del derrame cerebral
  • La vida tras un derrame cerebral
  • Ayuda y soporte
  • Vida sana
  • Síntomas de ataque o derrame cerebral
    • English
    • Español
  1. Inicio
  2. Boletín electrónico Stroke Connection
  3. Stroke Onward
  4. La soledad después de un derrame cerebral

La soledad después de un derrame cerebral: Superar el aislamiento social

Autora: Lucia Valdez, LCSW

Un retrato de Lucia Valdez al aire libreConocimos a Lucia Valdez, una psicoterapeuta especializada en el cuidado de personas con lesiones cerebrales, en 2022 cuando habló en un evento comunitario de Stroke Across America. Desde entonces, ha seguido participando en los proyectos de Stroke Onward. La invitamos a contar su perspectiva sobre la soledad después de un ataque o derrame cerebral.

Lucia tiene más de 20 años de experiencia atendiendo a sobrevivientes de lesiones cerebrales y ataques o derrames cerebrales en todos los aspectos de sus cuidados. Su experiencia con la terapia de lesiones cerebrales comenzó con algo muy personal: la lesión cerebral traumática de un miembro de su familia. Fue entonces que se inspiró a dedicar su carrera a apoyar a los sobrevivientes. Lucia observa que el momento más difícil para el superviviente de una lesión cerebral o de ataque o derrame cerebral suele llegar después de completar la terapia tradicional a la hora de intentar reintegrarse a su vida anterior. Reconoció una brecha crítica en la rehabilitación: las necesidades de salud mental y conductual a menudo se pasan por alto o se abordan de manera insuficiente debido a la falta de recursos.

Para abordar esta brecha, Lucia fundó Colorado Brain Injury Therapy (solo inglés), una clínica particular dedicada a las necesidades especiales de salud mental de los sobrevivientes de una lesión cerebral o un ataque o derrame cerebral. Su trabajo se especializa en ayudar a el sobreviviente a descubrir un nuevo sentido de sí mismo y a crear una vida que, aunque sea distinta que la anterior, aún pueda ser plena y satisfactoria. El compromiso de Lucia con esta causa es motivado por su pasión por la atención integral y empática para quienes se enfrentan a las complejidades de la recuperación.


La recuperación después de un ataque o derrame cerebral a menudo se contempla desde el punto de vista de la rehabilitación física y el mejoramiento cognitivo. Sin embargo, un aspecto crucial que a menudo no se tiene en cuenta es la gran dificultad social que puede tener el sobreviviente a la hora de regresar a casa e intentar reanudar su vida anterior. Para muchos, las dificultades más importantes y duraderas son el mantener o desarrollar conexiones sociales y relaciones estrechas. Si bien se presta mucha atención a la expansión de los círculos sociales y la construcción de nuevas conexiones, la experiencia interna del aislamiento social a menudo se ignora, principalmente porque los profesionales y los familiares no la comprenden plenamente.

La experiencia interna de la soledad

Existe una diferencia vital entre simplemente sentirse solo y experimentar la soledad como un proceso interno. El superviviente de ataque o derrame cerebral a menudo describe sentirse solo incluso entre la multitud y en sus relaciones íntimas, y experimenta una profunda sensación de separación de sí mismo. Esta soledad interna, que se extiende más allá de la mera presencia física de los demás, resalta la profunda desconexión que viven muchos supervivientes de ataque o derrame cerebral.

Un estudio de Lowe et al. (2020) profundiza en esta experiencia de soledad a través de un análisis cualitativo, identificando patrones en común que describen el proceso interno de la soledad y el proceso de la sanación:

  1. “Destrozado”: La soledad del trauma, confusión de la identidad, dolor e ira

    Los supervivientes de ataque o derrame cerebral suelen usar palabras intensas como "destrozado", "aplastado" o "acabado". para describir sus experiencias. Estas palabras reflejan el importante trauma y la ira por su ataque o derrame cerebral. El derrame cerebral a menudo deja al sobreviviente con emociones no procesadas, que se manifiestan como ira dirigida hacia sí mismos, hacia otras personas o hacia la injusticia percibida del mundo. También experimentan confusión de identidad y se sienten "descompuestos por dentro" al luchar por entender su trauma y los cambios que representa. La confusión y el aislamiento contribuyen a una profunda sensación de soledad.

  2. “Olvidados”: La soledad en un mundo que te deja atrás

    Muchos supervivientes de ataque o derrame cerebral hablan de la soledad que sienten al darse cuenta de que la vida continúa sin ellos. Describen una lentitud física y cognitiva que les dificulta seguir el ritmo de la vida, dejándolos con una sensación de fatiga y desconexión. Los supervivientes a menudo sienten como si su cerebro funcionara a "la mitad de potencia", que dificulta mantener relaciones y mantenerse al día con sus amigos. El aspecto emocional al quedarse atrás es igualmente desafiante cuando ven a sus compañeros y parejas seguir adelante con sus vidas mientras ellos se sienten estancados. Esta sensación de quedarse atrás profundiza su soledad.

  3. “Rechazar partes de uno mismo”: La soledad del estigma interno y el rechazo de uno mismo

    Los supervivientes de ataque o derrame cerebral a menudo luchan con un estigma interno y rechazan partes de sí mismos que asocian con su ataque o derrame cerebral. Este rechazo contribuye a su soledad al luchar por aceptar su nueva identidad y por aceptar los cambios a causa del derrame cerebral.

El papel de la psicoterapia en la sanación

Estos sentimientos internos de soledad son particularmente difíciles porque el sobreviviente del ataque o derrame cerebral a menudo no tiene la oportunidad de expresarlos, ni creen que sus amigos o familiares puedan entenderlos. El sobreviviente queda con con dos opciones: esforzarse más o suprimir estos sentimientos, lo cual puede resultar en el estancamiento de su recuperación emocional.

Sin embargo, la sanación es posible y es muy importante que los supervivientes comprendan que no están solos. A través de la psicoterapia, los sobrevivientes pueden comenzar a integrarse y reconectarse consigo mismos, desarrollando autocompasión y cierto grado de aceptación. Esta aceptación no significa resignación. Más bien, permite la sanación sin dejar de reconocer los cambios y desafíos que conlleva un ataque o derrame cerebral.

La psicoterapia desempeña un papel fundamental a la hora de ayudar al superviviente de ataque o derrame cerebral a procesar la pérdida de su ser anterior y en la creación de un nuevo sentido de identidad, y le permite poder tomar sus propias decisiones. El ajuste emocional es la base de la rehabilitación, y quienes tienen la oportunidad de hablar de los aspectos internos de su ataque o derrame cerebral y disponen de los recursos para cerrar la brecha entre su ser antes y después del ataque o derrame cerebral declaran tener grandes mejoras en su recuperación general.

Un ataque o derrame cerebral es una lesión invisible que conlleva cargas internas pesadas para el sobreviviente. A medida que los profesionales atiendan al sobreviviente de ataque o derrame cerebral, es fundamental comprender cuán solitaria puede ser esta experiencia y brindarle las estrategias y recursos necesarios para una mayor conexión y sanación. Es importante tener en cuenta los sentimientos de desconexión consigo mismo y con los demás, y también reconocer que es igual de importante abordar la salud mental, tal vez más, que los desafíos cognitivos o físicos que conlleva un derrame cerebral.

Cuando el superviviente de un ataque o derrame cerebral está listo para esforzarse en su recuperación emocional, es esencial tener un terapeuta que comprenda las complejidades del ataque o derrame cerebral y el proceso interno, y que esté capacitado para ayudar al superviviente a comprender su ser antes y después del ataque o derrame cerebral. Este conocimiento propio, aunque pueda no ser perfecto, es vital para tener una perspectiva de uno mismo que sea a la vez auténtico y completo. Desafortunadamente, puede resultar difícil encontrar un terapeuta que se especialice en la recuperación del ataque o derrame cerebral, sobre todo por los obstáculos de la disponibilidad del proveedor, el costo y la cobertura variable de seguros. Un buen sitio para comenzar a buscar a un terapeuta es a través de Psychology Today (solo inglés) o la Brain Injury Association of America (solo inglés). Con las nuevas regulaciones que permiten la telesalud, considera ampliar tu búsqueda para incluir terapeutas fuera de tu ciudad o estado inmediato. Los grupos de apoyo para ataques o derrames cerebrales también pueden ayudar con la recuperación emocional y se pueden ubicar a través de la búsqueda de grupos de apoyo de la American Association.

Deb y Steve Zuckerman Debra Meyerson, sobreviviente de un ataque o derrame cerebral, y Steve Zuckerman, su esposo y cuidador después de su ataque o derrame cerebral, fundó la organización sin fines de lucro Stroke Onward para ayudar a los sobrevivientes, sus familias y sus cuidadores con el aspecto emocional para reconstruir sus identidades y sus vidas gratificantes. Como escritores invitados, cuentan sus experiencias y conocimientos sobre la vida después del ataque o derrame.


Última revisión: sep. 10, 2024

X formerly known as Twitter Facebook LinkedIn Email Print

Inicio

Inicio
  • Un viaje de transformación a través de las artes
  • Cómo Ingrid Clarfield reinventó su vida musical después de un derrame cerebral
  • Cuidador o compañero de cuidados
  • La soledad después de un derrame cerebral
  • Usar innovaciones del siglo 21
  • Recuperar la identidad mediante la conciencia plena
  • ¿Alguna vez me conocerán de verdad?
  • Cómo la inteligencia artificial me ayudó a volver a escribir
  • Recuperarse en comunidad
  • Apoyo entre pares
  • El apoyo al proceso emocional en la recuperación
  • Vivir con emociones contradictorias
  • Relaciones bajo presión
  • Aventuras: un paso más allá del compromiso
  • Compromiso vital
  • Stroke Across America
  • El poder de compartir tu historia
  • Adaptación, compromiso e identidad
  • Diversión, amigos y comunidad
  • Las pequeñas victorias suman
  • Reconstruir la identidad
  • ¿Qué se entiende por “recuperación”?
  • ¿Tuvimos un ataque o derrame cerebral?
  • La parte más difícil de mi recuperación

StrokeOnward

The American Stroke Association is collaborating with Stroke Onward to support stroke survivors and their carepartners in their emotional recovery. 
StrokeOnward
Learn more about StrokeOnward
Línea de apoyo familiar de derrame cerebral:
Llama al 1-888-478-7653
De lunes a viernes: 8:30 a. m. a 5 p. m. CST
derramecerebral.org/hablaconnosotros

* La American Heart Association revisó y aprobó toda la información médica y de salud de este sitio web conforme a investigaciones científicas y a las directrices de la American Heart Association. Obtenga más información sobre nuestro proceso editorial de contenido.

American Heart Association

National Center
7272 Greenville Ave.
Dallas, TX 75231

Customer Service
1-800-AHA-USA-1
1-800-242-8721

Contact Us

Hours
Monday - Friday: 7 a.m. – 7 p.m. CT 
Saturday: 9 a.m. - 5 p.m. CT
Closed on Sundays

Tax Identification Number
13-5613797

About Us

  • About the American Stroke Association
  • Annual Report
  • AHA Financial Information
  • Careers
  • International Programs
  • Latest Heart and Stroke News
  • AHA/ASA Media Newsroom

Get Involved

  • Donate Now
  • Make a Memorial Gift
  • Ways to Give
  • Advocate
  • Volunteer
  • ShopHeart
  • ShopCPR

Our Sites

  • American Heart Association
  • CPR & ECC
  • Professional Heart Daily
  • More Sites
  • Facebook
  • X formerly known as Twitter
  • Instagram
  • Tik Tok
  • YouTube
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • National Health Council
  • Better Business Bureau Accredited Charity
  • Charity Navigator
  • Secured by Sectigo
  • Carreras profesionales en la AHA
  • Política de privacidad
  • Renuncia de responsabilidad de recomendaciones médicas
  • Declaración de accesibilidad
  • Política de derechos de autor
  • Política de ética
  • Política sobre conflictos de intereses
  • Política de enlaces
  • Whistleblower Policy
  • Pautas de contenido editorial
  • Proveedores
  • Avisos de recaudación de fondos estatales


©2025 American Heart Association, Inc. All rights reserved. Unauthorized use prohibited.
The American Heart Association is a qualified 501(c)(3) tax-exempt organization.
*Red Dress ™ DHHS, Go Red ™ AHA ; National Wear Red Day® is a registered trademark.

×

Este enlace se proporciona exclusivamente de cortesía. No representa ninguna garantía ni promoción de la entidad independiente ni de ningún producto ni servicio.

Proceder
OSZAR »